Detalle del cuadro "El gran teatro del mundo", obra de Trinidad Romero, publicado el 9 de enero de 2013
Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa
Antonio Machado
Sevillano, nació en 1875 y murió en Colliure en 1939. En 1903 publicó su primer libro de poesía "Soledades" de gran emoción y belleza. Fué miembro de la Real Academia Española de la Lengua y de la Hispanic Society de Estados Unidos y estaba en posesión de las Palmas Académicas de Francia. Sin duda, uno de los máximos poetas españoles.
LA VIDA ES ARTE. EL ARTE ES VIDA PARA COMPARTIRLA. Correo de contacto: tromeroblanco@gmail.com. tel. 653478720.
Don Quijote y Sancho. http://trinidad-romero.blogspot.com
miércoles, 30 de enero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
Poesía de Julia Sáez- Angulo, con detalle cuadro "El gran teatro del mundo".
CALOR
Una brizna de aire
para mitigar el calor.
Un soplo, una brisa...
algo que refresque el día.
Un abanico, un pai-pai,
un poco de hielo
derretido en la boca.
Algo que refresque el día.
Un helado de limón
que mitigue la sequedad
de la garganta.
Algo que refresque el día.
Una brizna de aire
que reseque el sudor
goteante del rostro.
Algo que refresque el día.
Poesía de Julia Sáez-Angulo, licenciada en Periodismo y Derecho por la Universidad Complutense. Crítica de arte (tuve el honor que me presentara la exposición de "A la manera de...homenaje a pintores, junto con Antonio Gala) y poeta. He aquí una poesía de su libro RAFAGAS, edit. Devenir de Poesía, nº 16, col. Punto azul, de 2008.
.
![]() |
Detalle cuadro "El gran teatro del mundo", publicado el 9-1-13, obra de Trinidad Romero |
Una brizna de aire
para mitigar el calor.
Un soplo, una brisa...
algo que refresque el día.
Un abanico, un pai-pai,
un poco de hielo
derretido en la boca.
Algo que refresque el día.
Un helado de limón
que mitigue la sequedad
de la garganta.
Algo que refresque el día.
Una brizna de aire
que reseque el sudor
goteante del rostro.
Algo que refresque el día.
Poesía de Julia Sáez-Angulo, licenciada en Periodismo y Derecho por la Universidad Complutense. Crítica de arte (tuve el honor que me presentara la exposición de "A la manera de...homenaje a pintores, junto con Antonio Gala) y poeta. He aquí una poesía de su libro RAFAGAS, edit. Devenir de Poesía, nº 16, col. Punto azul, de 2008.
.
miércoles, 16 de enero de 2013
Detalle "El gran teatro del mundo". Poemas anónimos
SOBRE LA VIDA
Confía en ti mismo y busca
tu camino,
pues existe un motivo por el
que el universo,
te ha traido a este mundo.
Anónimo
SOBRE EL ALMA
Acaricia tu alma,
con la estela de tus recuerdos
olvidados.
Permite que tu alma,
te lleve a lo mas ansiado:
el sentido de tu vida y tu quimera.
Anónimo.
![]() |
Detalle cuadro "El gran teatro del mundo", publicado el 9-1-13, obra de Trinidad Romero |
SOBRE LA VIDA
Confía en ti mismo y busca
tu camino,
pues existe un motivo por el
que el universo,
te ha traido a este mundo.
Anónimo
SOBRE EL ALMA
Acaricia tu alma,
con la estela de tus recuerdos
olvidados.
Permite que tu alma,
te lleve a lo mas ansiado:
el sentido de tu vida y tu quimera.
Anónimo.
miércoles, 9 de enero de 2013
Tomando como punto de partida el cuadro "Las bailarinas" del pintor Degas (1834-1917), cuya forma semicircular me recuerda la frase de Gaudí "Dios creó la curva y la recta el hombre", aparecen tres figuras verticales en clara composición triangular invertida, que parece se apoyan en una inmensa cúpula y, al mismo tiempo, la sostienen. La primera, de espaldas en primer término, pertence al cuadro "Mujer, viejo y flor" de Max Ernst (1891-1976), parece organizar la acción de la composición, como si de un director teatral se tratara. En los extremos superiores, "El niño exclamatorio" de Barjola (1919-2004), protesta ante la acción del cuadro, mientras el personaje de Francis Bacon (1910-1992), se vuelve, displicente.
"El gran teatro del mundo", oleo/tabla, 33,5 x 46,5 cms. Obra de Trinidad Romero |
Tomando como punto de partida el cuadro "Las bailarinas" del pintor Degas (1834-1917), cuya forma semicircular me recuerda la frase de Gaudí "Dios creó la curva y la recta el hombre", aparecen tres figuras verticales en clara composición triangular invertida, que parece se apoyan en una inmensa cúpula y, al mismo tiempo, la sostienen. La primera, de espaldas en primer término, pertence al cuadro "Mujer, viejo y flor" de Max Ernst (1891-1976), parece organizar la acción de la composición, como si de un director teatral se tratara. En los extremos superiores, "El niño exclamatorio" de Barjola (1919-2004), protesta ante la acción del cuadro, mientras el personaje de Francis Bacon (1910-1992), se vuelve, displicente.
miércoles, 2 de enero de 2013
Detalle del cuadro Narración... Poesía García Lorca
VUELTA DE PASEO
Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré caer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero
Tropezando con mi rostro distinto de cada día
¡Asesinado por el cielo!
Poesía de Federico García Lorca
de Poeta en Nueva York (1929-1930)
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada en 1898. Fué asesinado durante la Guerra Civil española en 1936.
Entre sus obras reseño en Poesía:
-Poema del cante jondo -1921.
-Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
-Poeta en Nueva York., etc
Entre sus obras de Teatro:
-Retablillo de Don Cristóbal
-Bodas de sangre
-Yerma
-La casa de Bernarda Alba,etc.
Sin lugar a duda, uno de los grandes maestros de la lite-
ratura española del s. XX.
Detalle del cuadro Narración en diagonal, publicado el 21 de noviembre de 2012 |
Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré caer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero
Tropezando con mi rostro distinto de cada día
¡Asesinado por el cielo!
Poesía de Federico García Lorca
de Poeta en Nueva York (1929-1930)
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada en 1898. Fué asesinado durante la Guerra Civil española en 1936.
Entre sus obras reseño en Poesía:
-Poema del cante jondo -1921.
-Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
-Poeta en Nueva York., etc
Entre sus obras de Teatro:
-Retablillo de Don Cristóbal
-Bodas de sangre
-Yerma
-La casa de Bernarda Alba,etc.
Sin lugar a duda, uno de los grandes maestros de la lite-
ratura española del s. XX.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Navidad.
La trompa. Oleo/lienzo, 54x65. Serie Música. Obra de Trinidad Romero
Como no tengo ningún cuadro con pandereta ni zambomba, publico éste que es alegre y, a la vista está, musical, con este villancico que también recuerdo que cantaba mi madre por Navidad.
La trompa. Oleo/lienzo, 54x65. Serie Música. Obra de Trinidad Romero
Como no tengo ningún cuadro con pandereta ni zambomba, publico éste que es alegre y, a la vista está, musical, con este villancico que también recuerdo que cantaba mi madre por Navidad.
Madre en la puerta hay un niño,
más hermoso que el sol bello,
diciendo que tiene frío,
porque viene casi en cueros.
Pues dile que entre y se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad (bis).
.Entró el Niño y se sentó,
y mientras se calentaba,
le preguntó la patrona,
¿De qué tierra y de qué patria?
Mi Padre es del Cielo,
mi Madre también,
Yo bajé a la tierra para padecer
Yo bajé a la tierra para padecer
Hazle la cama a este Niño,
en la alcoba y con primor.
No me la haga usted señora,
que mi cama es un rincón.
Mi Padre es del Cielo,
mi Madre también,
Yo bajé a la tierra para padecer.
Yo bajé a la tierra para padecer.
.
más hermoso que el sol bello,
diciendo que tiene frío,
porque viene casi en cueros.
Pues dile que entre y se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad (bis).
.Entró el Niño y se sentó,
y mientras se calentaba,
le preguntó la patrona,
¿De qué tierra y de qué patria?
Mi Padre es del Cielo,
mi Madre también,
Yo bajé a la tierra para padecer
Yo bajé a la tierra para padecer
Hazle la cama a este Niño,
en la alcoba y con primor.
No me la haga usted señora,
que mi cama es un rincón.
Mi Padre es del Cielo,
mi Madre también,
Yo bajé a la tierra para padecer.
Yo bajé a la tierra para padecer.
.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Felicitación Navidad.
Felicitación de Navidad
Os deseo a todos/as paz y entendimiento con los demás, en estas Navidades y también durante el próximo año.
Os deseo a todos/as paz y entendimiento con los demás, en estas Navidades y también durante el próximo año.
En recuerdo de mi madre, que nos cantaba este villancico con voz cantarina.
Cuadro de la Serie dedicada a la Música. Oleo/lienzo, 65x54, obra de Trinidad Romero
Corre Gabriel llegate a Galilea
y alli hallaras una pequeña aldea
y en una casa que de David viene
vive una niña que quince años tiene.
Es Nazaret su preciso apellido
por que su albergue es alegre y florido;
esta casada con un carpintero
y aunque es muy pobre así yo lo quiero.
Fue el angelito bebiendo los vientos
hasta llegar a su lindo aposento;
allí encontro a la Reina María
dio la embajada que el Señor envia.
Viendo la niña todo favorable
dice que quiere ser virgen y madre.
Como lo quiso se hizo el instante
viendo en su vientre a su Dios hecho infante.Alegría, alegría, alegría,
que ha tenido la Virgen María, un infante tierno,
con el frío y rigor del invierno, y los angelitos,
cuando vieron a su Dios chiquito, metido entre paja
empezaron a tocar sonajas...
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Detalle cuadro "Narracción en diagonal. Poema R. Alberti
![]() |
Detalle cuadro Narración en diagonal, publicado 21 noviembre de 2012 |
Esa alma en pena, sola,
esa alma en pena siempre perseguida
por un resplandor muerto.
Por un muerto.
Cerrojos, llaves, puertas
saltan a deshora
y cortinas heladas en la noche se alargan,
se estiran,
se incendian,
se prolongan.
Te conozco,
te recuerdo,
bujía inerte, lívido halo, nimbo difunto,
te conozco aunque ataques diluido en el viento.
Párpados desvelados
vienen a tierra.
Sísmicos latigazos tumban sueños,
terremotos derriban las estrellas.
catátrofes celestes tiran al mundo escombros,
alas rotas, lúdes, cuerdas de arpas,
restos de ángeles.
No hay entrada en el cielo para nadie.
En pena, siempre en pena,
alma perseguida.
A contraluz siempre,
nunca alcanzada, sola,
alma sola.
Aves contra barcos,
hombres contra rosas,
las perdidas batallas en los trigos,
la explosión de la sangre en las olas.
Y el fuego.
El fuego muerto,
el resplandor sin vida,
siempre vigilante en la
sombra.
Alma en pena:
el resplandor sin vida,
la derrota.
RAFAEL ALBERTI
Nació en el Puerto de Santa María ( Cádiz) en 1902. Murió en 1999. Uno de los máximos poetas de la lengua española. Entre sus obras, Marinero en tierra, que obtuvo el premio nacional de Literatura en 1925, Roma, peligro para caminante, etc. El poema de hoy pertenece a su libro SOBRE LOS ANGELES, que os recomiendo que leáis.. Simultaneó su vocación de poeta con la de pintor, toda su vida.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Frag. Oda de Horacio. Detalle cuadro Narración en diagonal
http://www.facebook.com
![]() |
Detalle del cuadro "Narración en diagonal" publicado el 21 de noviembre de 2012. Obra de Trinidad Romero |
..................
El pecho bien preparado aguarda una suerte distinta en las situaciones desfavorables, la teme en las propicias. Jupiter trae los desapacibles inviernos, el mismo se los lleva. Si ahora te va mal, no será así también en el futuro; de vez en cuando provoca Apolo con su cítara a la musa silenciosa y no siempre tiende su arco.
En los momentos difíciles muéstrate animoso y fuerte; mas también aprende a replegar las velas hinchadas por un viento demasiado favorable.
Quinto Horacio Flaco nació el 8 de diciembre del año 65 a. C. Murió el 27 de noviembre del año 8 a. C.
Entre sus obras Epodos y Odas, Epístola y Canto Secular.
Júpiter trae los desapacibles
http://ciguenart.blogspot.com
He recibido este correo ¡Que trabajo cuesta que me lo pongáis en comentarios! y me ha parecido que lo debía poner dentro de la misma entrada:
Preciosa la pintura y precioso el verso de Horacio, bien elegido y bien oportunamente traido para los tiempos que corren.
En reciprocidad comparto contigo este que sigue:
Alceo de Mitilene (600 a. de C.)
De nuevo esta ola,
como la de antes,
avanza contra nosotros,
Y nos dará mucho trabajo resistirla,
cuando aborde nuestra nave.
Recibido de Abel Cádiz, a quien le agradezco mucho su colaboración
miércoles, 28 de noviembre de 2012
.Detalle cuadro "Narracción en diagonal. Poesía Montserrat Vallés
Yo se que mi barca rota
no puede llevar tu nombre,
reverdecen las maderas
de tanto mirar la noche.
Yo se que el erguido mástil
gime a dúo con las olas,
que el mar se estremece
al escuchar mi congoja
Yo se que moriré encallada
que no llegaré a tu orilla,
y se, amor...
que te alejas en la noche
cuando mis versos te guían
Poesía de Montserrat Vallés
del libro "El bosque de Venus"
![]() |
Detalle del cuadro "Narración en diagonal", publicado el 21 -11-12. Obra al óleo de Trinidad Romero |
Yo se que mi barca rota
no puede llevar tu nombre,
reverdecen las maderas
de tanto mirar la noche.
Yo se que el erguido mástil
gime a dúo con las olas,
que el mar se estremece
al escuchar mi congoja
Yo se que moriré encallada
que no llegaré a tu orilla,
y se, amor...
que te alejas en la noche
cuando mis versos te guían
Poesía de Montserrat Vallés
del libro "El bosque de Venus"
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Narración en diagonal
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Det. cuadro Grito, miedo y tormenta. Poesía Luis A. Cuenca
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Det. cuadro Grito, miedo... Fandango Ricardo Bada
Era tan inteligente
que se dejaba la calva
por parecer de mas frente.
(Fandangos del Tío Cavila)
Por Ricardo Bada.
(datos biográficos, semana anterior).
Ricardo, esta entrada creo que va con tu sentido del humor.
Un beso,
Trini
Detalle del cuadro "Grito, miedo y tormenta", O/l, 92x73 cms. de Trinidad Romero, publicado 3-10-12 |
Era tan inteligente
que se dejaba la calva
por parecer de mas frente.
(Fandangos del Tío Cavila)
Por Ricardo Bada.
(datos biográficos, semana anterior).
Ricardo, esta entrada creo que va con tu sentido del humor.
Un beso,
Trini
miércoles, 31 de octubre de 2012
Frag. cuadro Grito, miedo y tormenta. Fandangos Ricardo
¿El mar? El mar es el cielo
donde los angeles van
cuando han sido niños buenos.------------
El mar no sabe que es hondo
y yo me digo si sabes
que para mi lo eres todo.
------------
Mejor que lo sepas bien;
la vida es cosa de suerte,
pero la muerte también.
(Fandangos del Tío Cavila)
por Ricardo Bada.
Nació en Huelva en 1939. Escritor, periodista y radiodifusor residente en Alemania desde 1963.
Algunas de sus obras: La generación del 39 (cuentos, 1972), Basura cuidadosamente seleccionada (poesía, 1994), Los mejores fandangos de la lengua castellana (parodias, 2000), etc.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Detalle cuadro " Grito, miedo y tormenta". Texto de Juan Ramón Jiménez
miércoles, 17 de octubre de 2012
detalle cuadro El grito Poesía Blas de Otero
miércoles, 10 de octubre de 2012
Frag. Cuadro Grito, miedo y tormenta.Poesía Carmen Silva
Frag. cuadro Grito, miedo y tormenta, publicado 3 octubre 2012 |
TORMENTA
Observa el estallido feroz de la tormenta,
cuando en el cielo viven culebras de secano,
y dibuja sus formas el Hábil Artesano
con grises amarillos y tonos de magenta.
Observa cómo baja el agua y nos afrenta
viviendo su triunfo, sabido de antemano
ordenando retreta con gotas de reclamo
que agrandan los presagios y la bondad ahuyenta.
Observa la tormenta, y veras lo que eres;
aún menos que la gota que se posa en tu mano.
El hombre nunca pudo vencer al elemento.
Intenta hacerle frente, verás como no puedes,
no creas que eres algo porque seas humano,
cualquier cosa, la lluvia, es mas que tu talento.
Poema de Carmen Silva.
De su libro Senda, publicado por Huerga y Fierro.
jueves, 4 de octubre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Homenaje a pintores. Frag. 2 de mayo. Poesía Montserrat Valles.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Homenaje pintores. Frag. 2 de mayo. Poesía Neruda.
Canto LXXXIII del libro
Cien sonetos de amor
(Editorial Losada)
Es bueno, amor, sentirte cerca de mi en la noche,
invisible en tu sueño, seriamente nocturna,
mientras yo desenredo mis preocupaciones
como si fueran redes confundidas.
Ausente, por los sueños tu corazón navega,
pero tu cuerpo así abandonado respira
buscándome sin verme, completando mi sueño
como una planta que se duplica en la sombra.
Erguida, serás otra que vivirá mañana,
pero de las fronteras perdidas en la noche,
de este ser y no ser en que nos encontramos
algo queda acercándonos en la luz de la vida
como si el sello de la sombra señalara
con fuego sus secretas criaturas
de Pablo Neruda
Nació en 1904 y murió en Santiago de Chile en 1973. Es uno de los grandes poetas del s. XX. Algunas de sus obras: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", "Residencia en la tierra", "Los versos del capitan", "Fulgor y muerte de Joaquin Murieta"....
![]() |
Frag. cuadro 2 de mayo, publicado el12 de septiembre de 2012 de Trinidad Romero |
Cien sonetos de amor
(Editorial Losada)
Es bueno, amor, sentirte cerca de mi en la noche,
invisible en tu sueño, seriamente nocturna,
mientras yo desenredo mis preocupaciones
como si fueran redes confundidas.
Ausente, por los sueños tu corazón navega,
pero tu cuerpo así abandonado respira
buscándome sin verme, completando mi sueño
como una planta que se duplica en la sombra.
Erguida, serás otra que vivirá mañana,
pero de las fronteras perdidas en la noche,
de este ser y no ser en que nos encontramos
algo queda acercándonos en la luz de la vida
como si el sello de la sombra señalara
con fuego sus secretas criaturas
de Pablo Neruda
Nació en 1904 y murió en Santiago de Chile en 1973. Es uno de los grandes poetas del s. XX. Algunas de sus obras: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", "Residencia en la tierra", "Los versos del capitan", "Fulgor y muerte de Joaquin Murieta"....
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Mayo 1808 O/lienzo obra de Trinidad Romero
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Homenaje a Pintores. Frag. Remedios Varo. Poesía Lucía Megías
Frag. Cuadro La Cara y la Cruz, publicado 20-junio 2012. |
Espero y deseo que hayáis tenido unos días de vacaciones llenos de armonía; y ya, en septiembre, tomar la recta del último cuatrimestre del año con ánimo y alegría.
Seguiré haciendo las entradas del blog los miércoles, en la confianza de que os guste y os sirva para conocer y amar el arte de la pintura. También seguiré incluyendo poesías o textos que me enviáis o que yo selecciono. Espero vuestra colaboración.
Me han preguntado la dirección del
blog. y como se puede acceder. En Google, poner http://trinidadromero.blogspot.com.
Besos.
Trinidad Romero.
APUESTA Poema de José Manuel Lucía Megías
De su libro "Cuaderno de Bitácoras" Editorial
¿CARA? ¿CRUZ? Sial/ Contrapunto.
Mas información entrada del blog 23 mayo
de 2012 Yahora: Y ahora:
esperar vivir con
tu tu
silencio silencio
Rindo homanaje con este detalle del cuadro "Personaje" a una de mis pintoras preferidas, Remedios Varo. Nacida en Gerona en 1908 de padre andaluz y madre vasca. Estudió Bellas Artes en la Academia San Fernando de Madrid. Llegó a Méjico en 1941, donde murió a la edad de 55 años. Es una pintora que no ha tenido en España el reconocimiento que merece su obra.
miércoles, 25 de julio de 2012
Frag. Cara y Cruz. Poesía G. de Cetina.Homenaje a Pintores.
Me ha enviado esta bellísima poesía de Gutierre de Cetina, el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares D. León Atilano González, a quien le quedo muy, muy agradecida por su colaboración. La verdad es que al recibirla, lo que me dieron ganas es de hacerle un cuadro, pero a falta de tiempo, he buscado un detalle de cuadro que "canta" su contenido.
Es lo blanco castísima pureza;
amores significa lo morado;
crüeza o sujeción es lo encarnado;
negro obscuro es dolor, claro es tristeza;
![]() |
Frag. del cuadro La cara y la cruz, publicado el 20 de junio de 2012 |
Es lo blanco castísima pureza;
amores significa lo morado;
crüeza o sujeción es lo encarnado;
negro obscuro es dolor, claro es tristeza;
naranjado se entiende que es firmeza;
rojo claro es venganza, y colorado
alegría; y si obscuro es lo leonado,
congoja, claro es señoril alteza;
rojo claro es venganza, y colorado
alegría; y si obscuro es lo leonado,
congoja, claro es señoril alteza;
es lo pardo trabajo; azul es celo;
turquesado es soberbia; y lo amaril
es desesperación; verde, esperanza.
turquesado es soberbia; y lo amaril
es desesperación; verde, esperanza.
Y desta suerte, aquél que niega el cielo
licencia en su dolor para decillo,
lo muestra sin hablar por semejanza.
licencia en su dolor para decillo,
lo muestra sin hablar por semejanza.
Gutierre de Cetina
Poeta y soldado sevillano del siglo XVI. Luchó en los ejércitos de Carlos V. Estudió a los poetas italianos, especialmente a Petrarca. El amor es el tema principal de sus poesías. Conocido universalmente por su madrigal Ojos claros,serenos y por sus sonetos.
miércoles, 18 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
Fragmento del cuadro "La danza de la vida" de Trinidad Romero publicado el 4-7-2012 |
Un día
pensarás, soñarás,
que un gato malo,
grande,
con ojos rojos y fieros
ha entrado
en tu casa de muñecas;
en la misma en la que,
cada noche
guardas tu corazón,
envuelto en el traje
largo,
brillante,
estrellado,
de tu princesa de suaves cabellos rubios.
Poesía de José Morilla Critz. De su libro "Tempestad en la bahía" No tengo más información, no viene reseñado su historial en el libro, que se imprimió en Gráficas Ballesteros de Alcalá de Henares, pero si alguna persona quiere ponerse en contacto con él, que me envíe un correo y le facilitaré el contacto
miércoles, 4 de julio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
Fragmento del cuadro La cara y la cruz con poema de Cesar
miércoles, 20 de junio de 2012
La cara y la cruz
La cara y la cruz 81 x 100, Oleo s/lienzo.
En esta composición (Efectos del sol sobre el agua. André Derain, 1880-1954), juegan las pinceladas verticales de las nubes de color y el movimiento horizontal de las pinceladas del mar, separadas ambas áreas por la línea del horizonte. En el centro del cuadro, el reflejo del sol parece insinuar un camino donde la autora introduce una figura enigmática de Remedios Varo (1908-1963) que parece mirar con curiosidad a las de los extremos superiores, que forman con ella un inquietante triángulo invertido que engrandece la composición hacia arriba, entre las nubes coloristas de Derain. A la izquierda, la alegría y el vigor de Modjesko cantando (Kees Van Dongen, 1877-1968); a la derecha, por contraste, el sufrimiento del trabajo de la escuálida figura de una planchadora, cuadro de la primera época de la autora, de clara influencia picasiana.
miércoles, 13 de junio de 2012
Detalle Los relojes blandos
Todo era mío.
El tiempo, los arrecifes,
una nubecilla que se hacía lluvia
para reírse de los que tomaban
el sol en camiseta,
y la arena que vacilaba
sin saber que iba a pisarla,
o la dejaba copular
con la huella de las gaviotas.
Todo era mío, menos tu.
Miraba al cielo y
desafiaba al presente
llamando a gritos a otros tiempos
donde estaba feliz, y me besabas
en un espacio abierto y vacío.
Que triste que sólo pueda sentir tus besos cuando sueño.
Poesía de Carmen Silva.
Libro SENDA.
Publicado por Huerga&Fierro, Editores-2010
![]() |
Fragmento del cuadro "Dicen que las musas estaban allí" 97x130. |
Todo era mío.
El tiempo, los arrecifes,
una nubecilla que se hacía lluvia
para reírse de los que tomaban
el sol en camiseta,
y la arena que vacilaba
sin saber que iba a pisarla,
o la dejaba copular
con la huella de las gaviotas.
Todo era mío, menos tu.
Miraba al cielo y
desafiaba al presente
llamando a gritos a otros tiempos
donde estaba feliz, y me besabas
en un espacio abierto y vacío.
Que triste que sólo pueda sentir tus besos cuando sueño.
Poesía de Carmen Silva.
Libro SENDA.
Publicado por Huerga&Fierro, Editores-2010
miércoles, 6 de junio de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
La poesía, de José M. Lucía Megías
LA POESIA
Se levantó.
Tenía el pelo verde, rojo y amarillo.
Era sol, árbol y fuego.
Era hermosa.
Alta como un sueño y ojos azules,
dos volcanes en erupción en su pecho.
Se había levantado para irse.
Era hermosa; se sabía metafóricamente hermosa.
Parecía una estatua-hermosa y fría-.
Elevantado para irse...
...pero no se fue.l fuego de su melena le bañaba los pies,
el árbol se enredaba por su cuerpo escondiéndolo
y el sol resucitó una infantil sonrisa al volverse.
Cerré los ojos y vi por primera vez en mi vida
ser verde el árbol, rojo el fuego y el sol amarillo.
Abrí entonces los ojos,
apoyada en la puerta, esperando, sonriendo,
me pareció mas hermosa que nunca.
Se había levantado para irse...
...pero no se fue.
Era sol, árbol y fuego.
Era hermosa.
Alta como un sueño y ojos azules,
dos volcanes en erupción en su pecho.
Se había levantado para irse.
Era hermosa; se sabía metafóricamente hermosa.
Parecía una estatua-hermosa y fría-.
Elevantado para irse...
...pero no se fue.l fuego de su melena le bañaba los pies,
el árbol se enredaba por su cuerpo escondiéndolo
y el sol resucitó una infantil sonrisa al volverse.
Cerré los ojos y vi por primera vez en mi vida
ser verde el árbol, rojo el fuego y el sol amarillo.
Abrí entonces los ojos,
apoyada en la puerta, esperando, sonriendo,
me pareció mas hermosa que nunca.
Se había levantado para irse...
...pero no se fue.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)